jueves, 24 de enero de 2019

Aspecto y selección sexual en la naturaleza


A la última moda

¿Ya sabes qué se llevará la próxima temporada? El mundo de la moda disfruta estos días de fechas señaladas con algunos de los desfiles más importantes del año. Hoy comienza la 69ª edición de la Semana de la Moda de Madrid, después de la reciente celebración de París y las cercanas Londres, Milán y Nueva York que tendrán lugar a lo largo de febrero. La moda cumple una gran cantidad de funciones: habla de nuestra personalidad, nos hace sentirnos más guapos, nos ayuda a expresar que pertenecemos a un colectivo o lo rechazamos… Como tal, las modas se renuevan constantemente en una especie de “selección natural” que oscila entre lo que la gente se pone y lo que no. De manera similar, en la naturaleza, el aspecto de los individuos de las especies puede influir enormemente en su modo de vida y en su éxito encontrando pareja o dirigiendo un grupo. Hoy nos ponemos nuestras mejores galas para mostrar algunos ejemplos de la particular moda del mundo natural. ¡Que empiece el desfile!


Reino vegetal: una rosa es una rosa

Los seres humanos admiramos las flores por sus colores, sus formas, sus olores… pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué es así? La flor es el aparato reproductor de las plantas, y como tal su función es albergar todo lo necesario para la reproducción, es decir, las células sexuales masculinas y femeninas (gametos) y las estructuras que posibilitan la fecundación y el crecimiento del embrión.


Las plantas más antiguas tienen un aparato reproductor al que podemos denominar “flor” en tanto que cumple la función de albergar los órganos masculinos y/o femeninos y las semillas, pero no tienen pétalos ni colores llamativos. Se trata de piñas o estructuras de forma muy parecida a estas. Dichas especies no forman fruto y se las denomina gimnospermas (que significa “semilla desnuda”). Algunos ejemplos típicos son los cipreses o los pinos. En ellos, la fecundación suele realizarse por el aire y por tanto las plantas necesitan producir grandes cantidades de polen para que, con suerte, algo de ese polen consiga llegar a otra planta y fecundarla.


Por el contrario, hay otro grupo de plantas que han conseguido minimizar la producción de polen: las plantas con flor o angiospermas (“semilla en vaso”). La decoración de las flores que tan atractivas nos parecen cumple la función de atraer animales, habitualmente insectos, que se encargan de transportar el polen de una flor a otra. De esa manera, la polinización es mucho más dirigida y se necesita una producción menor para asegurar la reproducción.



Para esto, las flores lucen sus mejores galas. El color de los pétalos, por ejemplo, sirve para llamar la atención de los animales, tratando de hacer que la flor destaque sobre el resto del paisaje. En ocasiones se ha comprobado que dichos colores pueden ser más llamativos para ciertos insectos, según la forma en que estos perciben los colores.

Los colores de las flores hacen que estas destaquen sobre el fondo, igual que para nosotros en esta pasarela la modelo del vestido naranja destaca mucho más que la del vestido azul y blanco.


La forma de los pétalos también suele favorecer la atracción de insectos, y además puede facilitar la fecundación. Por ejemplo, en el grupo de las lamiáceas o labiadas, existe un pétalo inferior muy desarrollado que puede servir como “pista de aterrizaje” para los insectos. A menudo, sobre él cuelgan estambres o pistilos (órganos masculinos y femeninos, respectivamente), que favorecen que, al posarse en el pétalo inferior, el insecto se cargue de polen o polinice con el que ya lleva.

Las flores de romero (Rosmarinus officinalis) muestran la forma típica de la familia Lamiaceae, que facilita la polinización mediada por insectos.

El olor es otra pista para guiar a los insectos hasta las flores. Muchas de ellas producen olores que les resultan agradables a sus polinizadores, incluso sustancias que simulan feromonas, para atraerlos.

Esta especie (Amorphophallus titanium) se conoce como planta cadáver porque, además de su gran tamaño y que solo florece una vez cada diez años más o menos, destaca por su intenso olor a putrefacción. Esta flor es polinizada por escarabajos a los que ese olor les resulta atrayente.

La lista de estrategias que usan las flores para atraer a los animales es interminable: recompensar al polinizador con sustancias azucaradas como néctar, simular la forma y olor de la hembra de un insecto, desarrollar tubos para que solo ciertas especies puedan acceder al néctar o al polen… Existen tal cantidad de opciones con buenos resultados que las plantas con flor son hoy en día muchísimo más abundantes que sus congéneres las angiospermas. En cualquier caso, la próxima vez que veas una flor recuerda que, por muy bonita que te parezca, sus adornos están ahí porque funcionan para atraer insectos, no a ti.

Otro de estas estrategias es la de las plantas que ajustan la forma de sus pétalos a sus polinizadores. Por ejemplo, los picos de los colibríes les permiten alimentarse de flores con pétalos en forma de largos tubos en las que otros animales no pueden introducir la boca.



 Reino animal: qué guapo soy y qué tipo tengo

En el mundo animal estar guapo también es importante para encontrar pareja. Que un individuo sea atractivo refleja que tiene buenos genes y por tanto es deseable para reproducirse con él. Los adornos y los colores suponen un coste energético y además de atraer pareja también pueden llamar la atención de los depredadores. Sin embargo, la selección natural, denominada en este caso selección sexual, ha hecho que, a base de elegir parejas cada vez más atractivas, algunas de estas “modas” se mantengan y desarrollen hasta llegar a extremos insospechados.

Aunque todos los vestidos de una misma colección de moda sean muy parecidos, entre ellos existen diferencias que determinan que nos guste más uno u otro. Algo similar ocurre en la naturaleza, en que los individuos son capaces de discriminar qué sujetos son más atractivos.

El grupo experto en los “looks” más llamativos es, por excelencia, el de las aves. En aves es bastante habitual encontrar que uno de los dos sexos muestre un plumaje mucho más estrafalario que el otro, principalmente en especies polígamas (en que un macho se reproduce con varias hembras o viceversa). En estos casos, solo uno de los progenitores se encargará de cuidar a las crías, por lo que trata de elegir un compañero que, al menos, pueda aportar buenos genes a su prole.

La selección sexual hace que los individuos discriminen entre las parejas que consideran más adecuadas para transmitir ciertas características a su descendencia.

El plumaje grande, de colores intensos y brillantes no solo es agradable a la vista, sino que también es indicativo de un buen estado de salud. Refleja que el individuo es fuerte, está bien alimentado y no tiene enfermedades ni parásitos. El esfuerzo que conlleva este despliegue es tan grande que, si escasea la comida o hay demasiados competidores, algunos machos pueden no generar este plumaje llamativo durante la época de apareamiento.

En el flamenco, el color intenso del plumaje es indicativo de una buena alimentación.

El ejemplo más típico de este fenómeno es el del macho de pavo real, pero existen muchísimos más como las aves del paraíso o, sin ir más lejos, los gallos. También hay casos contrarios, como el del casuario, en los que las hembras son las que compiten por los machos, que serán quienes se ocupen de la crianza. Además, este despliegue puede ir acompañado de cantos, bailes o nidos adornados que, de manera similar, sirven para reflejar la fuerza del individuo como pareja.


Estas “modas” también son tendencia en algunos mamíferos, aunque de manera más sutil. Si bien en este grupo se lleva más demostrar la fuerza mediante rugidos y peleas, el tamaño o color de algunas estructuras corporales de los machos pueden servir para ganarse la atención de las hembras: cuernos, colmillos, melena e incluso el tamaño de la nariz o el color de la cara.

El grupo de los ciervos es famoso por las grandes cornamentas de los machos, que utilizan para competir por las hembras. 

Se piensa que la nariz del mono narigudo (Nasalis larvatus) es un atributo relacionado con su atractivo.

Por supuesto, los seres humanos también hemos heredado el afán por ponernos guapos para atraer pareja. Aparte del aspecto físico, a lo largo de la Historia y hasta el día de hoy cuando quedamos con alguien que nos gusta nos esforzamos por arreglarnos, según distintos estándares, para impresionar a esa persona. No contentos con eso, hemos ampliado las funciones de la moda a todas las escalas de nuestras relaciones sociales, convirtiéndola en un medio para expresar ideas y adecuarnos a diferentes situaciones. ¿Sigues pensando que es un “invento” humano? 


Si te ha gustado esta entrada, ¡sígueme, comenta y comparte!

Búscame en TwitterFacebook e Instagram

@biolonita


Nota: Como esta entrada pretende ser breve y divulgativa, me he centrado en comentar los aspectos más fundamentales y fáciles de entender de la selección sexual, pero este fenómeno entraña mucha más complejidad. La selección sexual se ha estudiado tradicionalmente desde el punto de vista de las relaciones heterosexuales y es el enfoque que comento a lo largo de la publicación. Sin embargo, igual que en los seres humanos, en el mundo animal existen relaciones homosexuales y recientemente se está comenzando a estudiar cómo la selección sexual y el atractivo influyen también para estos casos. Por otra parte, también quiero puntualizar que no solo el aspecto está sujeto a selección sexual, sino que en la elección de pareja también influyen rasgos de comportamiento.

Fuentes de las imágenes:
Pixabay: flores silvestres, piñas de pino, flor y mariposa, modelo de blanco, modelo de naranja, flores de romero, romero con abeja, flor cadáver, colibrí, desfile de moda, patitos, flamencos, pavo real, gallo y gallinas, ciervo
Arkive: ave del paraíso (Paradisaea rubra), mono narigudo
Pexels: mujer de compras

lunes, 14 de enero de 2019

Los súper-poderes de la película Glass (Cristal)


Más rápido, más alto, más fuerte

En el blog estamos acostumbrados a hablar de superhéroes, pero no como estos. Los personajes de Cristal, la nueva película de M. N. Shyamalan, se mueven en un mundo más realista que Superman o Spiderman, y su trasfondo es mucho más oscuro. Tras El protegido (2000) y Múltiple(2017), esta nueva entrega seguirá los pasos de tres personajes formidables: David Dunn (Bruce Willis), Kevin Wendell Crumb (James McAvoy) y Elijah Price (SamuelL. Jackson). Lo más interesante de estos “súper-hombres” es que sus habilidades se presentan, de manera más o menos creíble, como un aumento de las capacidades humanas comunes. Es decir, poseen cierta lógica desde el punto de vista biológico. ¿Tienen estos poderes una base científica consistente? ¿Existe algo parecido en la naturaleza? Hoy buscamos animales que estén a la altura de las excepcionales capacidades de los protagonistas de Cristal. ¿Lo conseguiremos?


 Indestructibilidad: el arte de aguantar los golpes

David Dunn, el justiciero de El protegido, descubre sus poderes cuando sale ileso de un brutal accidente de tren: su cuerpo es indestructible, o, al menos, muy resistente. ¿Hay algún precedente de semejante invulnerabilidad en la naturaleza?


La piel es la capa más externa del cuerpo y su función principal, aunque no la única, es proteger de manera mecánica (es decir, protege por el hecho de estar ahí físicamente). No existe piel tan inmune como la de David Dunn, pero podemos citar algunos animales con pieles extremadamente duras. 


Los cocodrilos, por ejemplo, son famosos por su piel, compuesta por escamas o escudos formados por un derivado de la queratina (la proteína que forma el pelo, las uñas o los cuernos de los mamíferos). En algunas partes del cuerpo, las escamas que componen esta especie de “cota de malla medieval” pueden además contar con una segunda protección en la capa interna hecha de tejido óseo. 


También existen multitud de vertebrados que presentan estructuras específicas de protección en zonas concretas de su anatomía, las espinas de los erizos o las placas del armadillo. En su mayoría, cumplen una importante función de defensa ante los depredadores.


Por otra parte, la resistencia de los huesos también es un factor importante. Suele estar muy relacionada con el tamaño del animal, ya que, cuanto más grande sea una criatura, más fuertes deberán ser sus huesos para soportarlo, proporcionalmente hablando. Es decir, simplemente para mantenerse en pie, los huesos de un elefante deben ser mucho más gruesos en relación a su cuerpo que los de un ratón.

Observa cómo, al ver ambos dibujos a un tamaño similar, los huesos de las patas del elefante son mucho más gruesos que los del ratón para poder soportar el peso de su cuerpo.

Aparte de esto, algunos vertebrados han desarrollado estructuras óseas reforzadas para soportar los golpes. El caso más típico es el de los animales que se pelean entre sí utilizando sus cornamentas, como ciervos o carneros. 


Estos vertebrados suelen tener un cráneo especialmente grueso que desvía la fuerza de los impactos, protege al cerebro, y minimiza las lesiones. Puede observarse una estructura parecida en los dinosaurios Pachycephalosaurus, que, se piensa, podría cumplir la misma función. 


Otro ejemplo de cráneo súper resistente es el de los pájaros carpinteros, que, por el contrario, para amortiguar los golpes que producen al pica los árboles, tienen los huesos del cráneo poco densos.


Para saber más sobre los cráneos de los Pachycephalosaurios y de los pájaros carpinteros.

Multiplicidad: si el ambiente cambia, yo cambio

El súper-poder de Kevin, el protagonista de Múltiple, es que en él conviven veintitrés identidades diferentes. Algunas, con muy malas intenciones, incluyendo una “bestia” sedienta de sangre.


Aunque es difícil encontrar cambios tan radicales como los de Kevin en el mundo animal, podemos afirmar que la variación es habitual en la naturaleza. Normalmente, los animales cambian debido al crecimiento o al clima.

Algunos animales, como los insectos o los anfibios, sufren un proceso de metamorfosis que cambia drásticamente su aspecto al pasar de larva a adulto.

Los animales que habitan regiones sujetas a cambios estacionales suelen presentar comportamientos distintos en cada época del año. Cada estación conlleva cambios en la disponibilidad de comida y agua, las necesidades energéticas del animal o la presencia de depredadores, lo que lleva a los animales a adoptar estrategias distintas. Cabe destacar la época de apareamiento, cuando los machos se engalanan con plumaje llamativo o grandes astas.

Los machos de ánade real lucen un llamativo color verde-azulado durante la primavera y el verano en relación a la atracción de hembras y el apareamiento. En invierno, este color se vuelve más apagado o incluso desaparece de manera que los machos se vuelven pardos como las hembras.

Los cambios en el color o tamaño de alguna parte de la anatomía del animal también pueden estar relacionados con el papel que desempeña el individuo en el grupo. Por ejemplo, algunos pájaros pequeños como el gorrión muestran una mancha negra en el pecho (conocida como “babero”) que es más grande en los individuos dominantes y puede variar según cambie la dinámica del grupo. 

El gorrión del centro de la imagen tiene un babero más pronunciado que los demás, lo que indica que ocupa un puesto de mayor dominancia en el grupo. 

Un cambio más llamativo es el del sexo de los peces. El caso más conocido es el del pez payaso, que vive en grupos de machos dominados por una hembra. Si esta hembra muere, los machos tienen la capacidad de cambiar de sexo para encontrar un nuevo individuo dominante. En otras especies, como la lubina, se ha visto que un aumento de temperatura puede hacer que crías que inicialmente son hembras pierdan la capacidad de generar órganos femeninos y crezcan como machos, un ejemplo especialmente preocupante ante el escenario de calentamiento global al que está sometido el planeta.


Para saber más sobre el cambio de sexo del pez payaso y de la lubina.

Inteligencia: solo cuando es estrictamente necesario

El título de la película Cristal hace referencia a Elijah Price, el antagonista de David Dunn en El protegido. Este personaje sufre osteogénesis imperfecta, también conocida como “huesos de cristal”. Es decir, al contrario que David Dunn, su cuerpo es extremadamente frágil. En la película, para compensar este trastorno, Elijah desarrolla su mente hasta conseguir un elevado nivel de inteligencia.


Esta asociación, a priori, nos resulta lógica partiendo de la evidencia de que, en las personas que carecen de un sentido, el resto se agudizan. Por supuesto, en la realidad este fenómeno no hace que todos los invidentes se conviertan en Daredevil ni que todos los que padecen problemas de movilidad se vuelvan genios. De modo similar, en la naturaleza la inteligencia no va necesariamente ligada a la indefensión.


Hay muchas formas de determinar si un animal es más o menos inteligente. Una de ella es comprobar si el animal es capaz de reconocer su reflejo en un espejo (si tiene autoconsciencia), una prueba que pasan, entre otros, los grandes primates y algunos pájaros como los córvidos (cuervos, urracas, grajas…). Otras evidencias son el uso de herramientas o la capacidad de resolver situaciones más o menos complejas.


Sin embargo, uno de los indicios más generales para saber la inteligencia de un animal es conocer su modo de vida. La inteligencia, como cualquier otro rasgo, es mayor o menor en la medida en que beneficia la supervivencia de un animal. Además, hay que tener en cuenta que es un atributo especialmente costoso, ya que el funcionamiento del cerebro consume mucha energía, por lo que si una especie no obtiene un gran beneficio de la inteligencia probablemente no la desarrolle demasiado.

El desarrollo del cerebro y lo que llamamos "inteligencia" es una de las principales características de los grandes primates, incluido el ser humano, que son excelentes resolviendo problemas.

Los animales que tienen que enfrentarse a problemas difíciles de resolver son los que tienen una inteligencia mayor, independientemente de que su cuerpo sea más o menos fuerte. Por ejemplo, entre las aves, las migratorias tienden a ser menos inteligentes ya que migrar con el cambio de estación les permite vivir en lugares favorables para sus necesidades durante todo el año. Sin embargo, las aves que no migran y tienen que lidiar con la escasez de comida del invierno necesitan un ingenio mayor para sobrevivir.

El comportamiento migratorio de los gansos hace que tengan más facilidad para encontrar comida y refugio durante todo el año.

La inteligencia también puede verse potenciada en los animales que tienen un comportamiento social, es decir, que viven en grupos jerarquizados en los que se establecen relaciones entre los individuos. Estos animales tienen que hacer frente a acuerdos y desacuerdos entre los miembros del grupo y solucionar las disputas.


El comportamiento en grupos sociales como las manadas de lobos potencia la resolución de problemas mediante la cooperación o el enfrentamiento.
  
Conclusión: como mirarse en un espejo

Es difícil encontrar animales que rivalicen con las habilidades de los personajes de Cristal, pero podemos afirmar que sus súper-poderes están inspirados por fenómenos reales y que existen ejemplos con los que la ficción podría justificar de manera creíble dichas habilidades. ¡No lo olvidéis cuando veáis la peli!



Si te ha gustado esta entrada, ¡sígueme, comenta y comparte!

Búscame en TwitterFacebook e Instagram

martes, 8 de enero de 2019

Las plantas medicinales de Panorámix


¡Están locos estos druidas!

Las marmitas y los menhires vuelven a estar de moda. Astérix, Obélix y el resto de personajes de tebeo creados por Uderzo y Goscinny regresan a la gran pantalla este viernes con Astérix: el secreto de la poción mágica. La célebre poción otorga fuerza sobrehumana a quien la bebe y es la clave para que cierto pueblecito de irreductibles galos resista ahora y siempre al invasor. ¿Qué lleva este bebedizo que lo hace tan especial? No sabemos mucho al respecto porque es una receta que solo puede transmitirse “de boca de druida a oído de druida”, en palabras del propio Panorámix, pero conocemos algunos de sus ingredientes. En la entrada de hoy hablamos de las plantas medicinales que (creemos) que lleva la poción mágica y las extraordinarias propiedades que poseen. ¡Manos a la obra, por Tutatis!


Algo más que sacerdotes

Aunque está claro que los druidas existieron, no se sabe mucho sobre ellos. Se trataba de una figura destacada en las sociedades celtas del norte de Europa, y por supuesto en la gala, que desempeñaba funciones religiosas y rituales, pero que también poseía conocimientos científicos y filosóficos y tenía influencia sobre la política. Los druidas transmitían sus conocimientos de manera oral, y solo sabemos de ellos lo que escribieron algunos autores griegos y romanos, como Plinio el Viejo o el mismísimo Julio César. Aunque estos escritores describen algunas de las creencias y rituales de los druidas, la mayor parte de su cultura es un misterio.


Se afirma que vestían túnicas blancas como Panorámix, al menos los druidas de mayor rango y/o en ocasiones especiales, y que se los consideraba intermediarios entre los hombres y los dioses. Dado que las religiones celtas eran en gran parte animalistas, es decir, relacionaban a sus divinidades con elementos de la naturaleza, existe una fuerte asociación entre los druidas y el medio natural. En este contexto, destaca el simbolismo de ciertas plantas utilizadas en rituales druídicos que poseen propiedades medicinales.


Para saber más sobre los druidas visita Wikipedia y National Geographic.

Un parásito de lo más interesante

Ya desde los inicios de la colección (Astérix nº2, La hoz de oro, 1962), sabemos que uno de los ingredientes fundamentales de la poción mágica es el muérdago. “Muérdago” es el nombre común que reciben las especies del género Viscum, aunque en Europa la especie más habitual, y probablemente la que usa Panorámix, es el muérdago blanco (Viscum album). 



Se trata de una planta parásita que puede vivir sobre las ramas de una gran variedad de especies, desde arbustos (por ejemplo, de la familia de los rosales) y árboles frutales (como manzanos o perales) hasta especies de hoja perenne como los pinos o los abetos. Las semillas del muérdago están recubiertas de una sustancia pegajosa que les permite adherirse a la corteza de los árboles y, al crecer, enraíza en las ramas, “robandonutrientes y minerales de su savia.


Una de las prácticas más conocidas de los druidas es un rito que, según cuenta Plinio, consistía en cortar muérdago de las ramas de un roble con una hoz de oro y realizar un sacrificio animal a los dioses. Está claro que Panorámix se aleja un poco de esta imagen, pero asegura que utilizar la hoz de oro para la recolección es lo que otorga al muérdago las propiedades mágicas necesarias para su poción.


Sea como fuere, el muérdago se ha utilizado desde la Antigüedad principalmente por sus propiedades antihipertensivas, es decir, para reducir la presión arterial. Gracias a ello, en pequeñas dosis esta planta puede utilizarse para reducir la ansiedad y los dolores de cabeza y favorecer el sueño. Sin embargo, el muérdago tiene un alto nivel de toxinas, especialmente en los frutos, por lo que solo debe utilizarse por estricta prescripción médica.


Para saber más sobre el muérdago visita Asturnatura.

El árbol de la fuerza

Citando de nuevo a Plinio, sabemos que el roble común (Quercus robur) era un árbol especialmente venerado por los druidas y, de hecho, Panorámix aparece frecuentemente encaramado a uno de ellos o en sus cercanías. Tanto es así, que se cree que la palabra “druida” deriva de los vocablos celtas para “roble” y “conocimiento” y significa “el que conoce el roble” o “el que posee la sabiduría del roble”. Además de su relación con el muérdago, este árbol de gran envergadura ha gozado de popularidad en multitud de culturas antiguas, siendo frecuentemente asociado con la fuerza y los dioses del trueno, como el Zeus griego o el Thor nórdico. Esto puede deberse a su capacidad para atraer rayos y su resistencia.


La corteza del roble posee un alto contenido en taninos que le otorgan propiedades astringentes, es decir, contrae los tejidos y reseca. Por ello, su uso interno puede ayudar contra las diarreas y las gastritis. De manera externa, puede utilizarse para reducir la hinchazón o detener hemorragias, lo cual es muy útil para las inflamaciones bucales y genitales, las llagas, las almorranas, las hemorragias nasales y algunas afecciones de la piel. Sus efectos son tan potentes que los tratamientos con roble deben utilizarse con cautela y no prolongarse más de unos pocos días ni aplicarse en zonas amplias.



Por si fuera poco, su madera es muy apreciada en construcción y se ha utilizado ampliamente en las industrias naval y ferroviaria y para mobiliario. Este árbol también se ha utilizado como fuente de leña y de alimento para el ganado. Por descontado, el roble tiene una gran importancia ecológica ya que alberga numerosas especies de hongos, líquenes e insectos. No podemos asegurar que la poción mágica lleve roble, pero desde luego es un buen candidato para otorgar fuerza sobrehumana.


Para saber más sobre el roble visita Asturnatura, Botanical online y el blog Las hojas del bosque.

Añadimos un poquito de buena suerte

Frecuentemente vemos a Panorámix recolectando plantas para su poción mágica, aunque rara vez mencione de qué se trata. Excepcionalmente, en El combate de los jefes (Tomo 7, 1966), el druida sale a pasear al bosque en busca de ingredientes y menciona los tréboles de cuatro hojas.



Se denomina trébol a las especies del género Trifolium, cuya principal característica son precisamente las hojas compuestas por tres foliolos o subdivisiones. Los tréboles tienen diversas propiedades medicinales, aunque su principal uso es en el tratamiento de afecciones respiratorias como la tos o la ronquera. También pueden utilizarse en la cicatrización de eccemas o heridas.


Trifolium repens, una de las especies más comunes de trébol en Europa.

Es difícil encontrar información sobre por qué los tréboles de cuatro hojas se asocian a la buena suerte (he consultado varias páginas y en ninguna he encontrado una explicación satisfactoria), pero parece estar relacionado con su rareza. Se calcula que solo una de cada 10000 hojas de trébol tienen cuatro foliolos. En cualquier caso, algunos afirman que su simbolismo se remonta a los tiempos celtas y guarda relación con los druidas. Como es bien sabido, esta tradición ha pervivido en la cultura irlandesa, especialmente asociada al día de San Patricio.


Para saber más visita Wikipedia y Botanical online.

Y una pizca de todo lo demás

Aún hay algunas cosas más que sí conocemos sobre la poción mágica. Sabemos que lleva ingredientes tan variopintos como langosta (Tomo 1, Astérix el Galo, 1961), que no es imprescindible pero le da buen sabor, pescado (Tomo 22, La gran travesía, 1975) e incluso petróleo, que puede ser sustituido por berenjena (Tomo 26, La odisea de Astérix, 1981).



Sin embargo, en las pocas ocasiones en que hemos visto a Panorámix preparar el bebedizo suele llevar los ingredientes en frascos o tarros. En la película Astérix y Obélix contra César (1999), Panorámix y Astérix preparan la poción frente a César, que les ha provisto de todos los ingredientes necesarios en una gran mesa de madera. A pesar de ello, más allá de una llamativa pata de pollo que echan al final de la escena, es difícil identificar qué utilizan. Esperemos que la nueva entrega nos revele algo más acerca de la poción mágica.


Escena de Astérix y Obélix contra César en la que se ve la elaboración de la poción (en francés).


Si te ha gustado esta entrada, ¡sígueme, comenta y comparte!

Búscame en TwitterFacebook e Instagram