domingo, 28 de abril de 2019

El plan de Thanos y la ecología


Hago “chas” y aparezco a tu lado

Todos estábamos esperando esto. El mundo cinematográfico de Marvel, con sus más de veinte películas, nos preparó durante más de dos décadas para las Guerras del Infinito contra Thanos, y ahora llega su ansiada conclusión: Vengadores: Endgame. En cada entrega de nuestros queridos superhéroes, de una u otra manera, la trama siempre acababa conduciéndonos a las gemas del infinito: Alma, Realidad, Poder, Mente, Tiempo y Espacio. Una vez Thanos se hizo con ellas, fue capaz de modificar el universo según sus deseos, que no eran otros que borrar de la existencia a la mitad de su población. A este titán tan poderoso le pareció una idea genial, pero ¿era realmente tan inteligente? En realidad, si lo miramos desde la perspectiva de los ecosistemas, este plan presenta ciertos inconvenientes, así que la entrada de hoy está dedicada a explicarlos. ¡Ecólogos, reuníos!


El plan maestro de Thanos

Según las películas de Marvel, Thanos está muy preocupado por la pobreza y la distribución desigual de los recursos. Por eso, deduce que si elimina al cincuenta por ciento de la población del universo, al azar, habrá recursos más que de sobra para todos y se acabará la pobreza. Los fans de los cómics argumentarán que su motivación en la historia original era impresionar a la Muerte, que en los cómics de Marvel aparece como un personaje físico, pero vamos a centrarnos en las películas. A menos personas en un mismo lugar, cada uno tocará a más recursos. Hasta aquí fácil, ¿verdad? Pues quizá no.


Un ecosistema llamado Universo

La Ecología es la rama de la Biología que estudia los ecosistemas y cómo se relacionan los diferentes seres que lo componen entre sí (no confundir con el movimiento social Ecologismo). En cada ecosistema, da igual que tomemos un prado o el universo entero, cada especie de seres vivos se relaciona con las demás y con su entorno de una forma específica, de manera que si no hay cambios en el ecosistema las poblaciones tienden a ser estables.


La capacidad de una población para crecer o disminuir depende de muchos factores, como cuánto alimento necesite de media un individuo, su esperanza de vida... Todo ello se puede resumir en la tasa de natalidad y la de mortalidad. Los recursos no biológicos que haya en un ecosistema (agua, luz, temperatura, espacio…) condicionarán la cantidad de organismos que pueden habitar en él. Por simplificar, estas características condicionarán la capacidad de las plantas para crecer y, a su vez, la cantidad y el tipo de plantas condicionarán cuántos animales puede haber.


Si, tomando todo esto en cuenta, un ecosistema puede aportar recursos para una población de 1000 habitantes (humanos o razas del universo similares), diremos que tiene una capacidad de carga de 1000 humanos. Si la población crece por encima de 1000, habrá poca comida, luego nacerán menos personas y la mortalidad será alta, así que la población disminuirá hasta alcanzar de nuevo el número 1000 (o cercano a él). Si la población disminuye, sucederá lo contrario, es decir, habrá mucha comida, habrá más nacimientos que muertes y la población aumentará.

Aquí puedes ver un ecosistema (planeta) con capacidad para 1000 humanos, representados por las diez caras de los personajes de los Vengadores.

¿Qué ocurrió tras el chasquido? Opción 1

Con su chasquido de poder utilizando las gemas del infinito, Thanos eliminó a la mitad de la población del universo. ¿Qué significa esto para nuestro ecosistema? Pongamos que solo eliminó a los seres humanos. En nuestro ejemplo de 1000 humanos, el ecosistema se habría quedado con solo 500

La población de nuestro planeta se reduce a la mitad.

Sin embargo, si ninguna otra característica del ecosistema ha cambiado, su capacidad de carga sigue siendo 1000Es decir, la cantidad de humanos que puede albergar potencialmente son 1000. Las 500 personas restantes, por tanto, vivirán un período de bonanza en el que podrán alimentarse muy bien y reproducirse mucho. Sin embargo, a la larga, después de unas cuantas generaciones, la población volverá a ser de 1000. De hecho, basta con que esas 500 personas se organicen en 250 parejas y cada una tenga de media 4 hijos para volver a alcanzar la cantidad inicial en una sola generación. En este caso, el plan, a la larga, no habría servido de nada.

Fíjate en que en el segundo planeta las caras están pintadas de colores diferentes. Esto simboliza que vuelve a haber 1000 personas pero se trata de una generación diferente. Nuestra población no se ha regenerado mágicamente sino que son sus hijos los que pueblan el planeta.

¿Qué ocurrió tras el chasquido? Opción 2

Manteniendo el concepto de la opción 1, en la que Thanos solo elimina a los seres humanos y similares, cabe la posibilidad de que se establezca una competencia muy fuerte con otras especies y los humanos tarden en recuperar el territorio. Por ejemplo, una zona en la que haya una abundancia muy grande de animales (lobo, tigre…) que depreden sobre especies de las que se alimenta también el ser humano (ciervos, búfalos…) puede ser una restricción para la expansión de los humanos. Sin embargo, con la tecnología que tienen la mayoría de seres del universo de Marvel, creo que al final llegaríamos a la misma conclusión de 1000 habitantes tras unas cuantas generaciones.


¿Qué ocurrió tras el chasquido? Opción 3

Imaginemos ahora que el chasquido afectó a todos los seres vivos, incluyendo todo tipo de plantas, animales y microorganismos. En ese caso, durante nuestra primera generación de 500 personas, tendrían la mitad de plantas y ganado del que alimentarse, con lo cual la cantidad de recursos alimenticios a la que cada persona puede acceder será la misma que cuando eran 1000 personas. O sea, que continúan tocando a la misma cantidad de riqueza o pobreza.

En este caso, se perderían la mitad de recursos del ecosistema, simbolizados por el medio planeta desaparecido.

Aún así, si el ecosistema tiene capacidad para 1000 personas, será porque hay espacio y nutrientes suficientes como para que las plantas cubran una extensión de terreno que alimente potencialmente a 1000 personas. En definitiva, las plantas volverían a conquistar estos terrenos y después lo harían los animales que se alimentan de ellas. Esto llevaría más tiempo que las opciones anteriores, pero a la larga, volvería a haber recursos para 1000 personas y ese será el número de habitantes tras varias generaciones. Otra vez.


Entonces, ¿es posible reducir la población a largo plazo?

Con lo que hemos visto hasta ahora, entenderás fácilmente que no puede reducirse una población eficientemente si no se cambia ninguna característica del ecosistema. Para que una población disminuya, hace falta que el número de muertes supere el de nacimientos durante un tiempo prolongado; un evento puntual como el chasquido de Thanos no puede ser efectivo a largo plazo.

Y la desaparición de personajes tan queridos como Spiderman sería en vano 😭.

Hay muchas maneras de que esto suceda; no hay más que ver el acelerado número de especies en peligro de extinción y extintas que sufrimos en el planeta Tierra a día de hoy. Existen dos estrategias principales: aumentar la mortalidad o disminuir la natalidad. Siendo destructivo, Thanos podría eliminar un tanto por ciento de la población cada cierto tiempo. Si ponemos que se tardan unos 20 – 30 años en tener una nueva generación humana, Thanos podría destruir un tanto por ciento de la población al azar cada 20 o 30 años para asegurarse de que en nuestro ecosistema imaginario (con una capacidad máxima de 1000 personas, recordemos) continúa habiendo solamente 500.


Otra opción menos violenta es reducir la natalidad. Si Thanos hubiera reducido la natalidad a la mitad, podría haber reducido la población a la mitad en unas cuantas generaciones sin destruir a nadie. Podría haber dejado estéril a la mitad de la población, hacer que la mitad de las fecundaciones no se produjeran o simplemente crear una estricta política de natalidad y asegurarse de que se cumpliera con sus poderes cósmicos. Es verdad que habría llevado más trabajo y no habría sido tan emocionante, pero habría resultado más útil y se habría ahorrado mucho sufrimiento.


En conclusión, la manera de actuar de Thanos demuestra que no tenía ni idea de Ecología y tampoco visión a largo plazo. Aunque probablemente en Endgame los Vengadores consigan desbaratar sus planes, me habría gustado ver qué cara se le quedaba a este titán al comprobar, en quizá 30 años, que sus esfuerzos no habían servido de nada. En cualquier caso, no se puede negar que este digamos malévolo plan daba mucha emoción a la trama de las películas de Marvel y nos ha dejado batallas épicas. Aunque sepa que desde la perspectiva ecológica este plan tenía lagunas importantes, tengo muchísimas ganas de ver el desenlace de esta gigantesca epopeya.




Si te ha gustado esta entrada, ¡sígueme, comenta y comparte!

Búscame en TwitterFacebook e Instagram


@biolonita


Fuentes de las imágenes:
Thenounproject: rostro de Pantera Negra
UI Ex: guantelete

jueves, 18 de abril de 2019

Los biomas de Poniente

Winter is coming

Juego de tronos no necesita presentación. Basada en la saga de novelas Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin, esta serie televisiva cuenta sus espectadores por millones. Con un presupuesto también millonario, más de sesenta premios y grandes alabanzas de la crítica, se trata sin duda de una de las series más exitosas de todos los tiempos. La octava y última temporada, que acaba de estrenarse, promete batallas épicas y una resolución emocionante. ¿Vencerán Jon Nieve y Daenerys al ejército de los Caminantes Blancos? ¿Quién ocupará al final el trono de hierro? Si tú tampoco puedes esperar para volver a adentrarte en la cripta de Invernalia, los salones de Rocadragón o las almenas de Desembarco del Rey, no te pierdas el paseo que ofrecemos hoy por la geografía de los Siete Reinos de Poniente y más allá. ¡Así comienza mi guardia!


  Algunos de los 20 carteles promocionales de la octava temporada.

Te falta un verano: ¿cómo son las estaciones del año en Poniente?

Si haces una búsqueda rápida en internet, te darás cuenta de que se han abordado muchos temas científicos (sobre todo relacionados con genética) en relación a Juego de Tronos: el incesto de los Targaryen y de Cercei y Jaime, la dominancia del color oscuro del pelo que demuestra que los hijos de Cercei no son hijos legítimos de Robert Baratheon, el albinismo de Fantasma, el lobo huargo de Jon Nieve, el enanismo de Tyrion, la resistencia al frío de los Caminantes Blancos... Aunque sobre todo se habla de dragones, de sus similitudes con aves y pterosaurios y de cómo sería posible que escupieran fuego.

En la imagen, Ned Stark plantea el color de pelo como un rasgo de herencia mendeliana. Si el color oscuro de Rob Stark es dominante y el color rubio de Cersei Lannister es recesivo, los hijos de ambos no deberían ser rubios.

Como ejemplo de la ciencia de Juego de Tronos¸ en la web Naukas proponen interesantes problemas de genética y en The guardian (en inglés) hablan de la dinámica del vuelo en relación a los dragones de la saga.

Como no quiero repetir información que ya puede encontrarse fácilmente en la red, he decidido dedicar la entrada a algo que siempre me ha fascinado de Poniente: su clima. Poniente es un mundo fascinante en el que nunca se sabe cuánto va a durar una estación y, en especial, los inviernos pueden prolongarse varios años. Se oye hablar de los niños de verano, que nunca han conocido un invierno, o del año de la falsa primavera, cuando se creyó que el invierno había terminado pero no fue así.

El famoso lema de la casa Stark, Winter is coming (“Se acerca el invierno”), alerta de la necesidad de estar preparado para una prolongada estación de frío y escasez de alimentos.

La verdad es que no sé cómo se le podría dar explicación a este fenómeno. ¿Habría que hablar del movimiento rotatorio de la Tierra? ¿A las sucesiones entre períodos glaciares? Dejando eso a un lado, desde una perspectiva puramente biológica, me parece alucinante que las plantas y animales puedan vivir en unas circunstancias así. En el mundo real, y especialmente en climas templados, con cuatro estaciones, los procesos biológicos están fuertemente sujetos a estos períodos estacionales. Por ejemplo, cuando llega el otoño los árboles pierden sus hojas y algunos animales comienzan su hibernación. ¿Sería posible que un animal hibernara durante un invierno de diez años? ¿O que las cosechas que crecen con la lluvia de primavera y se secan al final del verano dieran frutos durante un verano de cinco años? ¿Cuándo emprenden el vuelo las aves migradoras?

En una de las escenas finales de la séptima temporada, Jaime Lannister se aleja de Desembarco del Rey y se sorprende al ver que empieza a nevar. ¿Qué consecuencias podría tener un invierno prolongado en esta ciudad?

En mi opinión, dentro de estas estaciones también debe haber ciertas oscilaciones anuales, y las criaturas de Poniente deben estar adaptadas a ello. Es decir, dentro de un invierno de cinco años debe haber épocas con un poco más de calor y un poco menos de frío. En algún momento de las novelas, de hecho, se habla de cultivos de cebada de invierno, que podría responder a un fenómeno como este. Por otra parte, estaréis de acuerdo en que existe una gran diferencia de clima a lo largo de Poniente. Por mucho que sea invierno, no hay duda de que las condiciones serán mucho más duras en Invernalia, al norte, que en Dorne, al sur. Estas diferencias podrían equipararse en el mundo real a los biomas, que son el conjunto de condiciones climáticas y geológicas que determinan que en cada lugar se desarrollen unas especies vegetales y animales con sus propias características. Resumiendo, hoy vamos a recorrer los biomas de Poniente (y también Essos) y vamos a intentar compararlos con los de nuestro propio planeta.


Mapas de Poniente y Essos

Se acerca el invierno: el Norte, el Muro y más allá

Seamos sinceros: en Invernalia hace frío. Si nos vamos más al norte, llegamos incluso a una zona de nieves perpetuas, donde la temperatura hace posible que el Muro, hecho de bloques de hielo, permanezca en pie durante siglos sin derretirse. ¿Cuál es el principal problema del frío, en términos biológicos? Pues que las plantas en su mayoría necesitan temperaturas por encima de 0ºC para desarrollarse, y por tanto en estos lugares la temporada de crecimiento vegetal es muy corta. Además, las bajas temperaturas también hacen que la descomposición de materia orgánica en el suelo sea muy lenta, y por tanto las plantas tienen pocos nutrientes. El resultado es un paisaje de tundra con matorralillos dispersos, sin apenas árboles. Este patrón puede observarse fácilmente en los alrededores del Muro y en nuestro planeta equivaldría a las zonas más cercanas a los polos, antes de llegar a la línea de nieves.

Aspecto de los alrededores de Invernalia en verano y en invierno. Se aprecian algunos árboles y formaciones boscosas dispersas, pero la mayor parte podría calificarse como una tundra sin apenas vegetación arbórea.

Otro bioma típico del norte, que en el mundo real se da en latitudes un poco más bajas que la tundra, es la taiga. La taiga tiene un clima ligeramente más benigno y se caracteriza por bosques de grandes árboles, frecuentemente de hoja perenne como los abetos. En Juego de tronos la división es más difusa y podemos observar este tipo de bosques cuando Jon Nieve y los salvaj… digo, el pueblo libre, escalan el Muro.

Cerca del Muro pueden observarse algunos árboles altos de hoja perenne, seguramente abetos.

Tanto para sobrevivir a la tundra como a la taiga, los animales necesitan conservar el calor. Por eso, en estas zonas suelen aparecer criaturas grandes, que tienden a perder menos calor que las pequeñas, protegidas por gruesas capas de grasa y pelo. No es sorprendente por tanto que sea esta la zona de Poniente en la que encontramos mamuts, lobos huargos y osos parecidos al extinto oso de las cavernas, que están inspirados en grandes mamíferos que existieron en el mundo real durante la última glaciación.

Un gigante sobre un mamut, marchando contra el Muro.

Sin embargo, aunque estos animales cuentan con armas para combatir el frío, sufren la escasez de alimentos como el que más. De hecho, en nuestro mundo los osos que hibernan terminan la estación famélicos y los lobos suelen pasar grandes hambrunas según avanza el invierno, ya que durante este tiempo no nacen nuevas crías de ciervo y u otras presas. Es decir, no sería factible que estos animales sobrevivieran a diez años de invierno, y mucho menos si se trata de osos o lobos gigantescos. Por eso, de nuevo propongo que en Juego de tronos debe haber alguna pequeña oscilación dentro de estas estaciones interminables, que al menos permita algo de crecimiento vegetal y el nacimiento de algún cervatillo.

Arya se reencuentra con su loba Nymeria, que lidera una manada de lobos de tamaño normal que van de caza en busca de presas para sobrevivir al duro invierno.

Los bosques del Camino Real: Aguasdulces, Los Gemelos y los grandes ríos

El centro de Poniente, y especialmente la zona de los ríos que pertenece a la casa Tully, es muy representativo de los bosques templados. Se trata de zonas con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves, en las que el crecimiento vegetal es posible prácticamente durante todo el año, excepto el invierno. De esta manera, se generan extensas praderas y bosques de árboles de hoja caduca. De hecho, estos son los paisajes más habituales que podemos encontrarnos cuando Arya trata de llegar hasta el norte disfrazada de niño o durante los viajes de Brienne llevando a Jaime a Desembarco del Rey o buscando a las niñas Stark. ¿Puede que Juego de Tronos trate de imitar los bosques ingleses y/o europeos?

Los bosques de árboles de hoja caduca, con el suelo cubierto de hojarasca, son comunes durante los viajes de Arya por el centro de Poniente.

En este tipo de bosques, existen varios “niveles” de plantas o estratos; fundamentalmente, son: las hierbas, los arbustos y los árboles. De este modo, nos encontramos con una gran producción vegetal. El suelo puede aparecer cubierto de hojarasca y ramitas, que aportan nutrientes para las nuevas plantas, y existe una fauna bastante diversa y abundante, desde roedores como conejos y ardillas hasta depredadores como lobos o búhos. 
Brienne ha encontrado leña fácilmente porque se encuentra en un bosque con una gran abundancia de hojas y ramas. Podrick ha intentado cocinar un conejo, también fáciles de encontrar, pero no sabía que debía despellejarlo antes de ponerlo sobre el fuego.

La vida en estos bosques está muy condicionada por la estacionalidad. La germinación de la hierba, la aparición de flores y frutos, la pérdida de las hojas… todo gira en torno a las estaciones. Unas estaciones demasiado largas, como las de Poniente, podrían desequilibrar estos procesos. Sin embargo, en estos ecosistemas existen plantas que dan frutos en diferentes estaciones. Por citar algunos ejemplos, en invierno podríamos encontrar fresas, en primavera, cerezas, en verano, moras y, en otoño, frutos secos como las bellotas. Si las plantas de Poniente tuvieran la capacidad de continuar produciendo frutos incansablemente durante una estación extremadamente larga, los bosques templados podrían proporcionar recursos alimenticios en todo momento y albergar en consecuencia una fauna numerosa.

Un grupo de soldados de los Lannister, entre los que hace un cameo el cantante Ed Sheeran, comparte su comida con Arya. Al igual que ocurría en el caso de Brienne y Podrick, los conejos son fáciles de encontrar en el bosque.

Este clima lluvioso también propicia la aparición de ríos caudalosos como el famoso Tridente, cuyo cruce está monopolizado por la fortaleza Los Gemelos de la casa Frey.


Sangre de mi sangre: el mar de hierba de los Dothraki

Al otro lado del mar Angosto, en el continente de Essos, aparece otro bioma interesante en el que reinan los Dothraki o señores de los caballos. Se trata de las estepas y praderas. Estos lugares tienen una época lluviosa durante la que crecen las plantas y otra seca, el verano, durante la que la hierba no puede crecer. Igual que en Juego de Tronos, suelen aparecer en el interior de los continentes y son grandes explanadas sin árboles. Aunque la hierba puede ser bastante alta, la mayor parte de la masa vegetal se encuentra bajo tierra ya que para soportar la sequía estival las plantas necesitan largas raíces para poder buscar agua.
Uno puede realmente perderse entre las altas praderas del Mar de Hierba donde viven los Dothraki.

Debido al duro clima durante la época seca, las hierbas de esta zona suelen sufrir de incendios puntuales (no solo por los dragones de Danaerys) y están sometidas a una incidencia constante de herbívoros, como los caballos de los Dothraki, que migran buscando lugares donde “pastar”. Aunque puedan parecer paisajes más “pobres” que los bosques templados, en realidad tienen una producción vegetal brutal que permite la existencia de grandes manadas de rumiantes y numerosos insectos.

Aunque no se trate de animales salvajes, este Khalassar podría ser considerado un ejemplo de las grandes manadas itinerantes que puede albergar el bioma de las praderas.

No parece que las estaciones interminables sucedan en el continente de Essos, pero aun así podemos imaginar sus consecuencias. Si la época húmeda fuera mucho más larga que la seca, habría una producción desmesurada de hierba, lo que podría ocasionar algunas plagas o superpoblaciones de rumiantes. Si, por el contrario, la época seca se alargase demasiado, los herbívoros terminarían por consumir toda la hierba y acabarían sin alimento.

Los jardines del agua: Dorne y otros lugares del sur

El reino de Dorne, conocido por su clima cálido y su buen vino, se identifica en la serie con el clima mediterráneo y especialmente las zonas del sur de España. En este área podemos encontrar fuertes contrastes, desde las costas áridas y arenosas hasta la exuberancia de los jardines del agua donde viven los nobles de la casa Martell.

Los jardines del agua, rodados en la Alhambra, representan algunas especies tropicales que pueden sobrevivir en el clima mediterráneo, aunque normalmente necesitan riego y se utilizan de manera ornamental.

En el mundo real, se trata de un bioma fragmentado que aparece solo en algunas partes del planeta. Las plantas de esta zona son una curiosa mezcla de especies tropicales y especies desérticas, condicionadas por una oscilación de temperaturas bastante grande entre invierno y verano y la influencia templada del mar. Cabe destacar la fuerte sequía estival que sufren estos lugares y las adaptaciones que necesitan las plantas para sobrevivir a ello: espinas, hojas cubiertas de pequeños pelos blancos, hojas alargadas… Los incendios también son bastante comunes de manera recurrente en estos lugares y algunas especies están tan acostumbradas a ellos que son capaces de rebrotar tras el fuego, o tienen semillas que solo germinan después de un incendio. Estas características tan especiales hacen que existan muchas especies particulares de este bioma que no aparecen en ningún otro.

Las víboras de arena en una zona arenosa. Al fondo se aprecia vegetación de zonas áridas.

La imprevisibilidad es un rasgo característico del clima mediterráneo. Es decir, el momento exacto del año en el que llega el invierno o el verano puede variar enormemente de un año a otro. Incluso cuando ya se han alcanzado temperaturas de primavera es posible que caiga alguna helada, o que una vez en invierno venga alguna ola de calor. Esto es lo más parecido que existe en el mundo real a las imprevisibles estaciones de Poniente, así que es probable que las plantas de estos lugares fueran bastante resistentes a esto.

Obara Arena, una de las víboras de arena, frente a un paisaje que podría ser un cerro mediterráneo, con matorrales de tallos gruesos y hojas finas para combatir la sequía.

Mhysa: La bahía de los esclavos y alrededores

Si piensas en los escenarios en los que suele aparecer Daenerys, seguramente te vengan a la cabeza los paisajes desérticos que rodean Yunkai, Meereen y otras localizaciones de la Bahía de los Esclavos. Se trata de sitios extremadamente secos y con poca vegetación, comparables a las zonas áridas y semi-áridas de nuestro planeta.


En estos lugares las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas muy altas, por lo que hay poca agua disponible y es muy fácil que se evapore. Para sobrevivir aquí, las plantas necesitan grandes raíces para buscar agua y hojas pequeñas o espinas para no perderla. La mayoría de ellas son arbustos pequeños, a menudo de vida corta, y también aparecen numerosos líquenes y musgos. Este paisaje se observa también en Vaes Dothrak, la ciudad sagrada de los Dothraki.


Estas zonas tienen una producción vegetal muy baja y los animales que habitan en ella son pequeños y escasos. No es de extrañar, por tanto, que los enormes dragones de Daenerys tengan problemas para encontrar alimento en esta zona. De nuevo, no tenemos muy claro que en Essos el clima sea como el de Poniente y las estaciones se eternicen. Si así fuera, un verano o un invierno muy prolongados podrían hacer que el crecimiento vegetal se redujera todavía más y estas zonas quedaran convertidas en auténticos desiertos.

Vhalar morgulis: la vida se abre camino

En conclusión, la idea de las estaciones interminables de Juego de Tronos es muy original y sugerente, pero se enfrenta a serias dificultades técnicas en términos de la vida vegetal y animal. Las adaptaciones de la naturaleza son sorprendentes, así que es posible que en un mundo con estas circunstancias los seres vivos encontrasen la manera de acoplar sus procesos vitales al clima y sobrevivir. Sin embargo, los procesos concretos que lo harían posible son por el momento un tema para la imaginación.



Si te ha gustado esta entrada, ¡sígueme, comenta y comparte!

Búscame en TwitterFacebook e Instagram


@biolonita

Fuentes de las imágenes:
Stylin online: lema de la casa Stark
Time: el Muro
TV guide: mamut
IGN latinoamérica: Ed Sheeran y Arya
The British Museum blog: Khalassar enorme
Bussinessinsider: jardines del agua
Bassmanbaine: Vaes dothrak
Elitedaily: promo temporada 8 dragón

viernes, 12 de abril de 2019

Los leones blancos y el leucismo

Blanco y en la sabana: un león


¿Has visto alguna vez un león blanco? Si es así seguramente te hayas sentido fascinado/a por estos animales y tendrás un montón de dudas sobre ellos. ¿Por qué son blancos? ¿Se trata de otra especie o de animales albinos? ¿Existen leones blancos en estado salvaje o solamente pueden sobrevivir en cautividad? ¿Son capaces de camuflarse con ese color tan llamativo en la naturaleza? Preguntas, preguntas, preguntas… Hoy quiero dedicar la entrada a estos increíbles animales debido al estreno de Mia y el león blanco, una película francesa que trata del fuerte vínculo entre una niña de Sudáfrica y Charlie, un león blanco que nació en la granja de su familia. Cuando el león se hace adulto y su padre decide venderlo, Mia se escapa con Charlie en busca de un lugar donde pueda vivir en libertadSigue leyendo porque empezamos nuestro viaje ¡rumbo a la sabana africana!


No juzgues un libro por su portada

El color de la piel de los animales se debe, a grandes rasgos, a la producción de melanina. Como sabrás, la melanina es un pigmento de coloración oscura. A más melanina, más oscuro es el aspecto de la piel, el pelo o las plumas. Por lógica, un animal de color negro tendrá muchísima melanina y un animal blanco, muy poca. Los mecanismos pueden ser muy variados, desde evitar que los genes encargados de la producción de melanina se expresen hasta reconducir la melanina para que no se acumule. Hasta ahí, fácil.

Como en otros animales, los diferentes colores de piel en observados en humanos se deben a una mayor o menor producción y/o acumulación de melanina. 

En humanos, y también en otros animales existe un tipo de persona que es totalmente blanca: los albinos. Aunque existen varios grados de albinismo, los albinos por lo general tienen una producción baja o ninguna producción de melanina en la piel, el pelo y/o los ojos. Este fenómeno hace que, por lo general, los albinos sean especialmente sensibles a las quemaduras solares y a algunos problemas oculares.

Las sociedades humanas no siempre han sido tolerantes con las personas que tienen un aspecto "fuera de lo habitual", como es el caso del albinismo, pero por suerte hoy en día el aspecto físico es cada vez menos limitante. En la fotografía, Connie Chiu, conocida por ser la primera modelo albina del mundo.

Según esta definición, ¿los leones blancos son albinos? En realidad, no. Se trata de un fenómeno conocido como leucismo. A nivel genético, el albinismo y el leucismo son parecidos, ya que ambos tienen que ver con la producción y/o acumulación de melanina. Sin embargo, los animales con leucismo, aparte de su coloración blanca, no presentan ninguno de los problemas asociados al albinismo que hemos mencionado. Simplemente, son blancos. El hecho de ser blancos no tiene ninguna repercusión en la salud del individuo, aunque puede afectar a la manera en que se relaciona con el ambiente.


Además, en los casos de leucismo pueden verse afectados otros pigmentos además de la melanina, o pueden conservarse algunas partes de color oscuro que también se observan en los individuos de coloración “normal”. En los leones blancos se puede distinguir, por ejemplo, la raya negra bajo los ojos. El rasgo más evidente que se cita habitualmente para distinguir el albinismo del leucismo son los ojos, que en el caso de los albinos no tienen pigmentos y suelen verse rojos, mientras que para los animales con leucismo suelen ser de color “normal”.


Hace mucho tiempo, en una sabana muy muy lejana…

Las poblaciones de león blanco aparecen de manera natural en varias localizaciones de Sudáfrica. En su ambiente natural, el color blanco no es un problema sino una ventaja. Resulta que tanto las arenas de dicha zona como las hierbas que crecen sobre ella tienen un color muy claro. Esto permite que los leones blancos puedan camuflarse entre el follaje para acechar a su presa, como hacen normalmente los leones color crema entre la hierba amarillenta. De hecho, los estudios indican que no hay diferencias entre el éxito de caza de ambos tipos de leones. Esto explica que la característica de ser blanco se mantenga, dando lugar a poblaciones estables de animales que presentan leucismo.


El gran público europeo descubrió la existencia de estos animales en la década de 1970, a raíz del libro Los leones blancos de Timbavati. Por supuesto, la población local ya los conocía, y además los consideraban criaturas mágicas o sagradas. Como podéis imaginar, la rareza de estos animales fascinó a los extranjeros y no tardaron en cazarlos o capturarlos con el fin de exhibirlos y esto llevó a que los leones blancos se considerasen extintos en estado salvaje desde el 1994.



Por suerte, desde entonces ha habido una gran preocupación por conservar estas variedades y se han llevado a cabo esfuerzos por proteger a los leones y sus áreas en general. En 2006, por primera vez desde su desaparición en los noventa, nació una cría blanca en estado salvaje y actualmente existen 11 leones blancos en libertad. Es importante destacar que estos animales siguen siendo leones, es decir, que pueden cruzarse con leones de coloración “normal”. De hecho, el color blanco en los leones se debe a un gen recesivo, es decir, que solo se expresa si está presente en un individuo tanto por su herencia paterna como materna. Por lo tanto, aunque los leones blancos desaparecieron durante unos años, el gen blanco no lo hizo porque existen leones “normales” que son portadores del gen aunque no lo expresen.


Imagen de portada de la web de la ONG Global White Lion Protection Trust ("Protección global del león blanco") y su eslógan ("leones, tierra, gente...").

Espera, hay más

El leucismo no es un fenómeno restringido al león, sino que aparece también en otras especies. Seguramente conozcas otro caso famoso entre los felinos: el tigre blanco. Esta característica solo se ha detectado en las poblaciones del sudeste asiático, donde habita la subespecie conocida como tigre de Bengala. En estos animales, el pigmento afectado se llama feomelanina, y es el que da el color anaranjado a los tigres. A pesar de ello, conservan el típico patrón atigrado de rayas negras. También se conocen tigres en los que las rayas prácticamente desaparecen, pero se trata de casos muy raros.



Como ocurrió con los leones, la rareza de los tigres blancos los ha hecho muy apreciados como animales de exhibición en zoológicos y circos y por supuesto como trofeos, por lo que han sufrido una tremenda explotación. Una vez en cautividad, el deseo de tener más tigres blancos ha llevado a cruzar estos animales entre sí, en un número limitado, lo que los ha llevado a presentar diversos problemas asociados a la endogamia. Los tigres blancos son mucho más conocidos que los leones blancos; no hay más que ver su popularidad en películas, series y videojuegos. Sin embargo, y tal vez por eso, la conservación de los individuos con leucismo y el tigre en general, es un tema que genera fuertes debates.


La superheroína Tigre Blanco de Marvel Cómics es un ejemplo de la fuerte repercusión cultural de estos animales.

Otro ejemplo muy conocido son los osos blancos americanos. Como ocurría con los tigres, el leucismo en los osos solo se presenta en algunos individuos de una subespecie particular, el oso de Kermode, que habita en Canadá. En este caso, el animal tiene un arraigo espiritual muy profundo en la población local y esto ha conllevado unos enormes esfuerzos por protegerlo desde hace mucho tiempo.



Aunque existen ejemplares en cautividad, este animal nunca ha sufrido un grado de explotación semejante al del león o el tigre. Los planes de conservación actuales se centran sobre todo en el control de la caza y la regulación de los conductos de petróleo que amenazan con destruir su hábitat. Además, alrededor de esta especie hay un fuerte movimiento de ecoturismo, es decir, el turismo basado en la observación de estos animales en su medio natural. A día de hoy, se estima que existen unos 400 ejemplares de oso blanco en libertad.


Al igual que en el caso del león y el tigre, el color blanco está determinado a nivel genético por una característica recesiva, de manera que los osos oscuros pueden tener crías blancas si ambos progenitores son portadores del carácter blanco.

También se han documentado numerosos casos de leucismo en aves. De nuevo, aunque el plumaje tiene un característico color blanco, otras partes del cuerpo como los ojos, el pico o las patas mantienen una coloración normal.


Individuo con leucismo e individuo de coloración "normal" de una especie de gorrión (Zonotrichia capensis).

En resumen, no todos los animales blancos son albinos. El color de los leones blancos, en concreto, se debe al leucismo, una variación natural que, en principio, no afecta a la salud del individuo. Sin embargo, su rareza puede hacerlos muy vulnerables a la explotación por parte del ser humano, como se deja entrever en Mia y el león blanco. Espero que la entrada os haya ayudado no solo a apreciar la belleza de estos animales sino a entender que representan una riqueza natural inestimable.



Si quieres saber más sobre los leones blancos, te recomiendo que visites la página de la ONG que hemos mencionado (en inglés).




Si te ha gustado esta entrada, ¡sígueme, comenta y comparte!

Búscame en TwitterFacebook e Instagram

@biolonita


Fuentes de las imágenes:

Instagram: Connie Chiu
Amazon: libro sobre leones blancos
Marvel fandom: superheroína Tigre Blanco
Bears of the world net: oso negro y osezno blanco
Avian report: gorriones